Breve Historia Ilustrada de las Neurociencias: Capítulo 8

Capítulo VIII: La Edad Media.
Luego de la época Galénica hubo una especie de “breve pausa” en el avance del conocimiento anatómico, que duro cientos de años. Esto se debió a múltiples factores (entre ellos al propio Galeno), que veremos brevemente.
Los escritos anatómicos, fisiológicos y médicos de Galeno, así como los de Hipócrates, tuvieron una tremenda influencia en todos los médicos que les sucedieron, y se consideraba que se podía aprender de estos libros ya escritos sin necesidad de investigar nada más. No solo por esto, sino por las consecutivas guerras, hambrunas y plagas que asolaron a este período de la historia, se vieron pocos avances científicos durante casi 10 siglos.
Otro factor fue el desarrollo, expansión y caída del Imperio Romano, con la posterior expansión del cristianismo. El Imperio Romano fue absorbiendo los pueblos limítrofes a sus fronteras hasta el año 395, cuando fue dividido tras la muerte de emperador Teodosio I, formándose el Imperio de Oriente, de tradición griega, y el Imperio de Occidente o latino. La caída del Imperio de Occidente en poder de los bárbaros, en el año 476, se considera como el comienzo de la Edad Media. En el año 1453, los turcos conquistaron Constantinopla, desapareciendo el Imperio Romano del Oriente. A partir de este evento histórico comienza el Renacimiento.
En la edad media, con la expansión del cristianismo, el avance de la medicina científica sufrió un importante retroceso. La gente se refugiaba en la Iglesia para salvar el alma ya que el cuerpo era algo temporal. El cristianismo profesó que el hombre estaba hecho a semejanza e imagen de Dios; y por lo tanto, el cuerpo era santo y contenía el alma. Quien intentara profanar la integridad del cuerpo estaría cometiendo una herejía. Es decir, quien se atreviera a profanar un cuerpo estaba mutilando la imagen de Dios.
Si la humanidad ya tenía los libros de Galeno e Hipócrates y disecar un cadáver era ser un hereje (y obviamente era perseguido por ello), algo estaba muy claro: no se disecaban cuerpos, (al menos de forma que se pudiera comunicar públicamente sin terminar mal).
Lo que si hubo fueron observaciones clínicas y planteamientos teóricos, pero también hay una cosa a aclarar, y es la visión “europeocentrista” de la historia. Aunque, de todas formas, no hay registros fiables de que en América, África y Oceanía se generara un conocimiento anatómico reglado del sistema nervioso. Por lo cual puede ser que en realidad no lo hubiera, o bien que se haya destruido. Por esto, nos tenemos que centrar en Europa y Asia.
La época del feudalismo en Europa (siglos del V al XVII) mostró mínimos descubrimientos anatómicos. Mientras en Oriente florecían la matemática, la química, la astronomía y la medicina. Pero allí tampoco se podía disecar cadáveres, y también se estudiaba Anatomía solo por libros.
Nemesio de Emesa (en la actual Siria, año 390) fue uno de los primeros que propuso que diferentes sectores del cerebro son responsables de funciones diferentes. Nemesio es el precursor del localizacionismo cerebral y se adelantó algo más de mil años a quienes lo siguieron. Él planteaba que en ambos ventrículos anteriores (laterales) se asienta el sentido común y la imaginación. Hay luego un ventrículo central (tercer ventrículo) que es el sitio del razonamiento y el juicio, el ventrículo posterior (cuarto ventrículo) es el asiento de la memoria. Esta visión del sistema ventricular organizado en tres “celdas” podría corresponderse con la organización de tres cámaras de los templos griegos. El cerebro sería el templo donde se ubica el espíritu y por lo tanto tendría tres cámaras. La teoría de las celdas o cámaras fue aceptada con pequeñas modificaciones hasta el siglo XVI, pero fue poco expresada en dibujos o ilustraciones en los textos. Pasarían cerca de 15 siglos para que Franz Joseph Gall, Johann Gaspar Spurzheim y Luigi Rolando intentaran ubicar las funciones superiores en áreas específicas de la corteza cerebral (y no en los ventrículos).
En oriente, el Califa Al-Mansur (712-765) mandó traducir las obras de Aristóteles, Hipócrates y Galeno. Los médicos usaban este conocimiento ya generado, por lo cual no había necesidad de crear más conocimiento. A esto se suman las prohibiciones de disecar cadáveres por motivos religiosos, como ya lo comentamos. También estaba prohibido hacer necropsias y por ello en la edad media (500-1500) circularon folletos con dibujos anatómicos primitivos o provenientes de Galeno.
Hay dos personajes destacables en el oriente en la edad media:
El primero es Al Razhes (850-922), fundador del Hospital de Bagdad. Fue un destacado médico que escribió muchos libros, entre ellos uno llamado “Man la Yahduruhu al-Tabib”, que se puede traducir como “para aquellos sin un médico”. Se considera el primer manual de medicina para el manejo del público en general y entre otras cosas, describe el diagnóstico y tratamiento de la cefalea. También aportó conocimiento a la neuropediatría y neurocirugía pediátrica. En su texto sobre medicina pediátrica describe los terrores nocturnos, las crisis epilépticas asociadas a fiebre y otras formas de epilepsia. También profundizo y difundió el conocimiento y tratamiento de la hidrocefalia. Describió también el tratamiento de las fracturas craneanas y la necesidad de proteger la duramadre. En épocas de “oscuridad académica” esto fue una verdadera luz. Aparentemente, Al Razhes sufrió de glaucoma y quedó ciego. Un médico se ofreció a tratarlo y Al Razhes le preguntó: —” ¿cuántas capas tiene el ojo?”. Al no recibir una respuesta adecuada agradeció a su colega y le dijo que no se dejaría tratar por un médico que no sabe de anatomía.
El segundo fue Abu Ali Ibn Sina, conocido como Avicenna (980-1037), fue uno de los médicos y filósofos más influyentes de la historia. Sus conocimientos se basaron en los de Galeno e Hipócrates, pero a pesar de ello hizo aportes significativos en el terreno de las neurociencias. Siguiendo los planteos de Nemesio, resumía cinco funciones distribuidas en las “cámaras del cerebro” que podía ser resumido de la siguiente forma: de adelante hacia atrás encontramos sensus communis, imaginativa, estimativa, cognitiv y memorativa. Las tres primeras se sitúan en los ventrículos laterales. En este esquema las sensaciones brutas llegadas a la cavidad anterior comenzaban a ser elaboradas (fantasia, imaginativa, estimativa) pasando al tercer ventrículo (cognitiva) y eventualmente al cuarto ventrículo (memorativa). Vemos que esta concepción tiene cierto paralelismo con la purificación sucesiva del pneuma en su pasaje por el sistema ventricular desde los ventrículos anteriores a los posteriores. Luego de esta purificación, el pneuma se introduce en los nervios para llegar a todos los órganos, trasmitiéndoles energía. Avicenna también describió el núcleo caudado, que forma parte de los núcleos grises profundos del cerebro, relacionados con los sistemas motores.
Luego de estos “progresos”, siguen otros 200 años de silencio y oscuridad del conocimiento anatómico, hasta que en 1230 Federico II, Rey de las Sicilias, permite a su médico Martianus que diseque un cadáver cada 5 años. Además, no puede practicar la cirugía nadie que no haya realizado al menos uno de los cursos dictados por Martianus, reconociéndose el valor de la anatomía en la práctica quirúrgica.
Alrededor del año 1200 comenzaron a surgir poco a poco las primeras universidades y escuelas de medicina en Padua, Montpellier, Oxford y Bologna.
Mondino de Luzzi (1276-1326), considerado el restaurador de la Anatomía, practicó disecciones públicas en la escuela de Bologna y se considera que las suyas fueron las primeras disecciones humanas publicas desde Erasístrato y Herófilo. Disecaba con un método de trabajo continuo, durante todo el día (y a veces las noches), para luchar contra el irrefrenable proceso de putrefacción del cadáver. Pero las disecciones de Mondino eran hechas para demostrar lo que Galeno había descrito y, por lo tanto, cometió muchos errores. Sin embargo, también cuestionó algunos hallazgos de Galeno.
Por ejemplo, sobre la “rete mirabile” dijo que no servía para purificar el neuma sino que intervenía en el proceso del sueño (cosa que tampoco es correcta). ¿Qué es la “rete mirabile”? Galeno en sus disecciones de mamíferos vio una red de finas anastomosis vasculares en la base del cerebro, cosa que no existe en el humano. Nosotros tenemos otro mecanismo vascular: el polígono de Willis. Mondino tal vez lo vió, pero lo siguió considerando como lo describió Galeno. También mencionó la duramadre, la piamadre y atribuyó a los plexos coroideos la capacidad del pensamiento y la inteligencia (una vez más una suposición incorrecta).
En estas épocas en que el conocimiento empezaba a salir de la oscuridad, se dieron situaciones extravagantes: disecciones públicas, robos de cadáveres, estudiantes de medicina condenados por meterse en los cementerios a profanar tumbas…
De todas formas, nos acercamos a una época de hombres brillantes y grandes progresos, donde nos encontraremos con Andrés Vesalio y con Leonardo Da Vinci.
Fernando Martínez – Neurocirujano (@fermartneuro)
Luis Domitrovic – Neurocirujano y Radiologo (@ladvic)
…¿¿no has leído Breve Historia Ilustrada de las Neurociencias desde el principio?? [Empieza aquí!]
¿Te ha gustado? ¡Deja un comentario o compartelo en las redes!
Para futuros capítulos puedes seguirnos en las redes sociales.
No Comments