Breve Historia Ilustrada de las Neurociencias: Capítulo 5

Luego de ver a Hipócrates, debemos enfocarnos en algunos personajes que escribieron textos médicos con sus observaciones y descubrimientos. De esta forma ayudaron a comprender mejor al sistema nervioso a quienes vivieron en aquella época. Por cuestiones lógicas de cómo se generaba el saber, la principal ciencia en el inicio del conocimiento del sistema nervioso fue la Anatomía. De allí que muchos anatomistas digan que es la madre de las ciencias médicas.
Alcmeón de Crotona (450 AC) observó que todos los órganos de los sentidos se comunicaban con el cerebro, y por ello, éste debía sintetizar las sensaciones que recibimos desde el exterior.
Alcmeón también estuvo entre los primeros en volver a resaltar la importancia del cerebro en la generación del movimiento. Se comienzan a sentar las raíces para que poco a poco (pero en realidad en el transcurso de muchísimos siglos), la posición cardiocéntrica (el corazón como centro de la inteligencia y los movimientos) sea destronada.
En verdad tendremos que esperar mucho tiempo para que se acepte más unánimemente al cerebro como rector de las conductas y emociones. Incluso hoy en día, cuando le decimos a alguien que lo queremos, le decimos “te quiero con todo mi corazón”, cuando deberíamos decirle “te quiero con todo mi cerebro, pero particularmente con el sistema límbico”.
Tenemos que centrarnos ahora en dos personajes importantes: Herófilo y Erasístrato. No es culpa de Luis ni de Fernando de que en la antigüedad la gente no se llamara Carlos o Miguel y que tengamos que escribir nombres difíciles. ¿Por qué tenemos que detenernos en ellos dos? Pues porque son los dos padres de la Anatomía. Pero antes aprovechemos para definir: ¿Qué es la Anatomía?
Anatomía es un término que deriva del griego ἀνατομία y significa “estudiar mediante cortes” o diciendolo de otra forma: estudiar mediante la disección. La anatomía estudia básicamente la forma, la ubicación y la relación de los órganos entre sí, en tanto que la Fisiología estudia la función de estos órganos. Estas dos son las ciencias más antiguas que conforman el conocimiento médico, aunque por razones obvias, la anatomía es más antigua. Fue más fácil para los médicos de la antigüedad observar los órganos que comprender su función.
En este sentido, en el Siglo III a.C. brilló la escuela de Alejandría. Sí, la misma que tuvo la biblioteca más grande de la antigüedad y que lamentablemente, fue quemada…una lástima que Julio César no entendiera la importancia de esta biblioteca. Alejandría tuvo la biblioteca más grande de la antigüedad y lo que podríamos considerar la primer “Universidad” de la Historia.
Tanto Herófilo como Erasístrato fueron los dos grandes maestros del inicio de la anatomía como ciencia.
Veamos brevemente a ambos para entender este período de la historia.
Hérofilo de Calcedonia (335AC) fue uno de los más grandes anatomistas de la antigüedad. Es más, se podría decir que es el primer anatomista de la historia. Se cree que disecó más de 200 cadáveres…. y algún que otro vivo!! Y cuando decimos “disecó” no estamos diciendo “operó”…
Herófilo aparentemente escribió 9 libros de medicina y anatomía, pero no quedan registros de ellos. Lo que sabemos de él (y de Erasístrato) proviene de los textos de Galeno. Herófilo disecó cadáveres y como adelantamos, también personas vivas. Se trataban de presidiarios y esclavos que habían sido condenados y se los traían ya moribundos. Describió las cubiertas del cerebro (las meninges, que son tres: duramadre, aracnoides y piamadre) y él denominó “aracnoides” a la cubierta intermedia, ya que le recordaba a una tela de una araña.
También afirmó que la inteligencia asentaba en el cerebro. Además, describió la unión de una serie de gruesas venas que tiene el cerebro en su parte posterior, a la cual actualmente se le llama “prensa de Herófilo”.
Erasístrato de Keos también disecó cadáveres y reconoció la separación entre los hemisferios cerebrales. Describió los nervios raquídeos de forma perfecta (los nervios raquídeos son los que salen de la médula espinal y se dirigen hacia los músculos y la piel). Hizo también dos aportes fundamentales basados en la observación: siguiendo a Alcmeón de Crotona insistió en la importancia del cerebro en la planificación y ejecución del movimiento y vinculó la inteligencia a las circunvoluciones cerebrales. Esto lo hizo observando cerebros de animales y de seres humanos. Este vio que el cerebro del hombre tenía más “pliegues”, y por lo tanto más superficie de corteza cerebral, y esto lo asoció a la inteligencia.
Esos pliegues que vio Alcmeón son las circunvoluciones cerebrales que, si hacen memoria, las leímos descriptas por primera vez por los egipcios en el papiro de Edwin Smith.
Por último, hay una interesante anécdota que involucra a Erasístrato. Fue llamado como médico para atender a Antíoco, hijo del Rey Seleuco Nicátor. Antíoco estaba postrado en cama, deprimido y con pocas ganas de vivir. Nuestro astuto neurocientífico observó al enfermo y vio que al entrar la joven Estratonice, madrastra de Antíoco, a su dormitorio, este sufría un cambio en el color de su piel (se sonrojaba) y se le aceleraba el pulso. Hizo entonces el diagnóstico de que Antíoco sufría “mal de amores”, es decir, estaba enamorado de su bella madrastra. Resultó muy observador Erasístrato, lo que vio y diagnosticó fue la respuesta del organismo a la descarga de adrenalina al ver a Estratonice.
*basado en la obra de obra de Jacques-Louis David (1774) …mira la original aquí!
¿Qué podemos resumir de este nuevo capítulo?
Vemos que en los siglos IV y III AC comienza a surgir una forma de pensamiento “científico” basado en la observación y el registro de datos, tratando de unirlos para obtener una conclusión. En estas etapas tempranas de nuestra historia podemos decir que nace la Anatomía como ciencia y que nuestros antiguos neurocientíficos comenzaron a reconocer cada vez más al cerebro como el centro de la inteligencia y del control de los movimientos.
Luego de esta época los registros mas importantes están en Claudio Galeno. Se merece un capítulo aparte por todo lo que aportó, para bien o para mal…
Fernando Martínez – Neurocirujano (@fermartneuro)
Luis Domitrovic – Neurocirujano y Radiologo (@ladvic)
¿Te ha gustado? ¡Deja un comentario o compartelo en las redes!
Para futuros capítulos puedes seguirnos en las redes sociales.
…¿¿Te gustaría leer el capítulo 6?? [Aquí está]
…y puedes ver otras caricaturas y comics [aqui].
No Comments